viernes, 28 de diciembre de 2007

PLAN NACIONAL DE POLICIA COMUNITARIA - PERU


PLAN NACIONAL DE POLICIA COMUNITARIA
PROYECTO ELABORADO POR:
ENRIQUE HUGO MULLER SOLON

RESUMEN DE HOJA DE VIDA DEL AUTOR


- ENRIQUE HUGO MULLER SOLON, es Coronel de la Policía Nacional del Perú en situación de Retiro.

- BACHILLER en Derecho

- ABOGADO Reg. CAL 19367

- Post Grado MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES UPSMP - LIMA

- Post Grado Centro de Altos Estudios Nacionales CAEN – LII Promoción.

- Diplomado en CRIMINOLOGIA Y VICTIMOLOGIA UPGV - LIMA

- Ha realizado estudios de Estrategia Organizacional, Calidad y Tecnologías de Información, Administración de los Recursos para la Defensa, Liderazgo Estratégico y Alta Gerencia, en la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - LIMA.

- Informática y Microcomputaciòn en la UNJFSC.

- Administración de Recursos Humanos en el ISCP.

- Diplomado como OFICIAL DE ESTADO MAYOR en la PNP

- Especialista en Administración de Unidades de Criminalística.

- Especialista en Guerra Política.

- Especialista en Legislación de Menores

- Especialista en Inteligencia

- Graduado en Lucha Contrasubversiva – MAZAMARI

- DOCENTE UNIVERSITARIO Cursos Criminología, Derecho Penal, Seminario Penal y Derecho Penal Privativo en la Universidad César Vallejo de Trujillo. DOCENTE POLICIAL entre los años 1988 y 2007: Escuela Superior de Policía, ERSO-Iquitos y Trujillo: Cursos de Administración, Reingeniería, Etica, Inteligencia, Contrasubversiòn, Derechos Humanos, Constitución y Código de Justicia Militar Policial.

- Ha ejercido la MAGISTRATURA MILITAR como Juez Instructor y Fiscal Superior respectivamente entre los años 1994 – 1997 – Segunda Zona Judicial de Policía - LIMA.

- AUTOR DE LOS LIBROS: “Fuerzas del Orden Frente a la Violencia”, “Texto Provisional de Subversión y Contrasubversiòn”, “Derecho Penal Militar Peruano – Teoría y Práctica”, “Experiencias de Policía Comunitaria en la ciudad de Trujillo”.

- Autor de diversos artículos vinculados a la Seguridad Ciudadana, Criminología y al Derecho Penal que se publican en diarios, revistas especializadas y Paginas Web.

- Creador, fundador y director de la primera experiencia de Policía Comunitaria en el PERU, realizado en la ciudad de Trujillo entre el 06OCT2003 al mes de MAR2005 a través del PROYECTO PILOTO “POLICIA COMUNITARIA”.

- Creador, fundador y director de la primera experiencia del funcionamiento de las “ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA”, iniciada desde el 24JUN2004 hasta la fecha en la ciudad de Trujillo.

- Creador, fundador y director de la primera experiencia de funcionamiento del Proyecto “PLAN DE BARRIO” para la prevención del delito, desarrollado en la ciudad de Trujillo entre los años 2004 - 2005.

- Creador, fundador y director de la primera experiencia de funcionamiento del Proyecto “OBSERVATORIO DE SEGURIDAD CIUDADANA” desarrollado en la ciudad de Trujillo el año 2005.

- Nombrado por el Defensor del Policía PRIMER DEFENSOR DELEGADO DE LA DEFENSORIA DEL POLICIA a cargo de la Oficina Regional Norte - TRUJILLO, 03 de Mayo del 2005.

- Participa permanentemente en certámenes nacionales e internacionales sobre Seguridad Ciudadana, difundiendo la estrategia, doctrina y filosofía de la POLICIA COMUNITARIA.

- Nombrado por el Ministro del Interior, DEFENSOR DEL POLICIA en la ciudad de LIMA entre SET2005 y MAR2006

- Nombrado por el Señor Presidente de la República, representante del Ministerio del Interior, para integrar la Comisión encargada de elaborar el Nuevo Código de Justicia Militar Policial.

- Actualmente es Abogado Litigante, investigador, analista, experto y consultor en tema se Seguridad Ciudadana.


PROYECTO
PLAN NACIONAL DE POLICIA COMUNITARIA

ELABORADO POR EL CORONEL PNP ® ENRIQUE HUGO MULLER SOLON, CREADOR, FUNDADOR Y DIRECTOR DE LA PRIMERA EXPERIENCIA DE POLICIA COMUNITARIA EN EL PERU DESARROLLADA EN LA CIUDAD DE TRUJILLO - PERU - AÑOS 2003 – 2005

I. JUSTIFICACION
II. ANTECEDENTES
III. INFORME DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA POLICIA COMUNITARIA DE TRUJILLO.
IV. VISION DEL SERVICIO DE PATRULLAJE DE POLICIA COMUNITARIA
V. MISION DEL SERVICIO DE PATRULLAJE DE POLICIA COMUNITARIA
VI. OBJETIVO GENERAL
VII. OBJETIVOS ESPECIFICOS
VIII. POLITICAS Y ESTRATEGIAS
IX. METAS A CORTO PLAZO
X. METAS A MEDIANO PLAZO
XI. METAS A LARGO PLAZO
XII. DESCRIPCION DE LA POLICIA COMUNITARIA
XIII. DIFICULTADES QUE DEBE ENFRENTAR EL NUEVO SERVICIO POLICIAL
XIV. OPERATIVIZACION DEL SERVICIO
XV. ORGANIGRAMA DE LA POLCOM A NIVEL DIRTEPOL
XVI. DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES DEL ORGANIGRAMA
XVII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA CREACION DE UNIDADES DE POLICIA COMUNITARIA
XVIII. GLOSARIO DE TERMINOS.

I. JUSTIFICACION

Un requerimiento primordial y prioritario de la comunidad a la Policía Nacional del Perú en su labor de mantenimiento de la seguridad ciudadana, con todas sus limitaciones y escasos recursos humanos y logísticos, es su participación proporcionalmente efectiva, con respecto al aumento en número y forma de la delincuencia. De hecho, ello constituye además un factor decisivo para el futuro, bienestar y desarrollo económico del país, por lo que existe un reclamo permanente de la comunidad nacional que espera una mejor respuesta del Estado con respecto a la Seguridad Ciudadana, cuyo tratamiento se viene tornando muy complejo en los últimos tiempos.

Pero por otro lado, la sociedad en su conjunto con sus problemas de orden moral, social y económico contribuye al crecimiento de la criminalidad. Se ha demostrado que prácticamente la delincuencia, en su sentido lato, nace y se genera desde el momento mismo en que el sujeto viene al mundo; y es por eso que la responsabilidad de la delincuencia recae exclusivamente sobre los padres, autores espirituales de la tendencia o de las tendencias delictivas de sus hijos; complementado con el entorno degradado, una educación carente de valores y una sociedad indiferente ante el crecimiento del problema delincuencial. Y esto tiene la explicación en el hecho de que el hombre es condicionado, hasta cierto punto, por las costumbres y las tendencias sociales del grupo dentro del cual vive. Frente a ello, en los últimos años a través de la Policía Nacional del Perú se ha venido promocionando con mas tenacidad, la participación de la comunidad frente a la seguridad ciudadana mediante las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, las cuales han venido cumpliendo un rol de colaboración a las tareas de prevención del delito que realiza la Policía Nacional, pero acorde con las nuevas tendencias de control del delito, es necesario que estos esfuerzos de la comunidad se articulen en torno al trabajo coordinado de autoridades locales y policiales para identificar y buscar soluciones a los problemas que afectan la seguridad de la comunidad, con el objeto de disminuir los riesgos y peligros existentes, reduciendo los niveles de criminalidad, generando cultura de seguridad ciudadana y mejorando la convivencia, la paz y la calidad de vida de las personas. Este nuevo enfoque de la prevención, tiene como facilitador al personal policial que realiza servicio de patrullaje en las calles de las ciudades y que aplican un modelo de trabajo denominado: “POLICIA COMUNITARIA”.

Este modelo de servicio de patrullaje especializado denominado “POLICIA COMUNITARIA” se inicia en los Estados Unidos en la década de los años 70 del pasado siglo, habiendo alcanzado prestigio mundial traspasando las fronteras y culturas policiales y trascendiendo realidades urbanas y rurales en los cinco continentes. Es posible actualmente, encontrar Unidades Policiales de “POLICIA COMUNITARIA” en las organizaciones policiales de ciudades importantes muy diversas. Por ejemplo, en Europa, en Londres, en Bruselas, en Noruega, Francia, España. En Asia, tanto en Tokio como en Kuala, Lumpur y Japón. En Norteamérica, tanto en Nueva York como en ciudades menores como San Diego, Orlando, New Yersey y Los Ángeles. En Latinoamérica, en ciudades tan diversas como San Salvador, San José de Costa Rica, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Argentina. En el PERU todavía no existe este servicio policial de patrullaje especializado que utilice el modelo de trabajo de la POLICIA COMUNITARIA.

Debemos reconocer y tener en cuenta que frente al avance y crecimiento de la delincuencia, dos de los grandes presupuestos de las estrategias policiales profesionales preventivas ya no son eficientes en la actualidad. El primero, ya no es real que la patrulla policial por su sola presencia inhibe a los potenciales infractores de cometer delitos, y el segundo, ya no es real que la presencia policial disminuye el miedo y la percepción de inseguridad en la población. De igual manera, las patrullas dirigidas rápidamente al incidente o lugar donde se ha cometido un delito (Unidades de Emergencia mas conocidas como 105) no producen más seguridad (muchas veces producen inseguridad en el público) y las posibilidades reales de detener a algún sospechoso disminuyen después del primer minuto de cometido el delito por cuanto el autor o autores se dan a la fuga, lo que sumado al hecho de que en promedio las víctimas tardan alrededor de 4 a 5 minutos en tomar el teléfono para reportar el delito (si es que lo hacen) y el tiempo que la patrulla demora para llegar al lugar, reduce dramáticamente las posibilidades de éxito de un sistema basado en la rapidez para responder a las llamadas.

En la misma línea, el modelo de patrullas preventivas formadas por parejas en vehículos policiales, a pié o a caballo, sin una corresponsabilidad o integración con el barrio que vigila demuestra generar un mayor aislamiento de la policía con la comunidad y una especie de ensimismamiento de la pareja de policías en sus propios problemas o intereses, alejándolos del entorno y de la población sin generar confianza o seguridad en ésta.

La organización policial, trata de desarrollar a través del servicio policial preventivo denominado POLICIA COMUNITARIA, una nueva doctrina de trabajo, con misiones nuevas y modos de atención al público modificados que se articulan alrededor de tres propósitos principales:

- Ser un servicio policial que se anticipe y prevenga las dificultades.
- Conocer su territorio y ser bien conocido por sus habitantes. Su implantación y sus modos de trabajo permiten un mejor dominio del área así como un conocimiento profundo de las características sociales y culturales de la población que vive en cada barrio.
- Responder a los requerimientos de la población por un diálogo constante y una atenta escucha de los ciudadanos, planteando solución a sus problemas de inseguridad.

En este contexto, a través de la Policía Comunitaria, la ciudadanía tiene una participación protagónica en los programas y acciones concretas elaborados por la policía para mejorar la seguridad y normas de convivencia comunitarias; a la vez que mejora la confianza y credibilidad institucional y se alcanza un idóneo y más amplio espectro en la lucha por la reducción de la delincuencia.

El servicio de POLICIA COMUNITARIA, es una moderna concepción de la organización y de la intervención de la Policía Nacional a través del Servicio de Patrullaje, que puede incrementarse progresivamente sin afectar otros servicios policiales no menos importantes, pero que requiere la decisión y el apoyo del más alto nivel del Estado, del Sector Interior y de la Policía Nacional. Su filosofía y doctrina a partir de su referente (Proyecto Piloto “POLICIA COMUNITARIA” desarrollado en la ciudad de Trujillo – III-DIRTEPOL- los años 2003 – 2005) puede ser progresivamente internalizado a través del presente Plan Nacional de Policía Comunitaria, teniendo en consideración que ya fue aplicado y evaluado como Proyecto Piloto, con resultados exitosos.

II. ANTECEDENTES

El referente nacional de POLICIA COMUNITARIA en la Policía Nacional del Perú, tiene como antecedente a la III-DIRTEPOL-TRUJILLO, en donde entre los años 2003 – 2005, SESENTICINCO (65) EFECTIVOS DE LA PNP (personal policial y especialistas), fueron capacitados en la doctrina, filosofía y procedimientos del servicio de POLICIA COMUNITARIA, prestando servicios de Patrullaje a pié y/o en motocicletas por parejas o de manera individual en cada uno de los CINCUENTICINCO (55) Territorios Vecinales de la ciudad de Trujillo, conformando la Primera Unidad Policial Piloto de “Policía Comunitaria”, bajo la dirección de su fundador el Coronel PNP Enrique Hugo MULLER SOLON.

El Costo – Beneficio de este novedoso servicio policial, se encuentra totalmente garantizado con las sinergias captadas durante su ejecución como Proyecto Piloto en Trujillo, con la aceptación de la comunidad, con las redes de apoyo que se incorporaron a la Policía Comunitaria, con los programas desarrollados, con la participación ciudadana en la prevención situacional y social del delito, con el respaldo total de las autoridades, una disminución real de delitos menores y una mayor percepción de mejores niveles de seguridad ciudadana en la población. Empero hay que mencionar, que el Proyecto Piloto “Policía Comunitaria” de Trujillo, no ocasionó ningún gasto económico adicional al Estado.

A partir de la implementación de la Policía Comunitaria en la ciudad de Trujillo, el comportamiento estadístico criminal fue decreciente en la mayoría de delitos, pero particularmente en los casos de delitos menores contra el patrimonio y de Violencia Familiar. Otro factor de medición de los efectos trascendentales del nuevo servicio policial, lo constituyó el respaldo masivo de la población a la gestión policial. El Seminario sobre Experiencias Internacionales de Policía Comunitaria realizado los días 19 y 20NOV2004 en la ciudad de Trujillo, que contó con la presencia del Señor Ministro del Interior, Director General de la Policía Nacional del Perú y Jefe de Estado Mayor General de la Policía Nacional del Perú, reunió a 1,200 (aproximadamente 500 personas no pudieron ingresar al auditorio de la Universidad Privada del Norte por falta de espacio) personas que acudieron a la convocatoria de la Policía Comunitaria y participaron activamente del evento, demostrando su total respaldo al nuevo modelo de servicio policial durante los días que duró el evento.

El Servicio Policial de POLICIA COMUNITARIA que se desarrolló en la ciudad de Trujillo, demostró que un nuevo tipo de gerenciamiento de los servicios policiales tipo horizontal es eficiente en la organización policial acostumbrada tradicionalmente al mando vertical y al cumplimiento de órdenes o rutinas establecidas. La Policía Comunitaria de Trujillo conformada por CINCUENTA (50) EFECTIVOS PNP (45 SO y 05 ESP), se instaló sin Oficiales en el mando directo o intermedio del Area de Patrullaje; disponía únicamente de dos Coordinadores Territoriales y un Líder. La responsabilidad del liderazgo de la Policía Comunitaria de Trujillo desde su creación, fue ejercida por el Coronel PNP Enrique Hugo MULLER SOLON, quien sin dejar el cargo de Jefe de Estado Mayor de la III-DIRTEPOL-TRUJILLO, duplicó sus esfuerzos para dirigir a la Policía Comunitaria.

El Servicio de POLICIA COMUNITARIA se vino ejecutando experimentalmente en la ciudad de Trujillo entre los años 2003 - 2005 con excelentes resultados. Esto es posible, en esta nueva concepción estratégica, captando colaboradores entre los vecinos de la ciudad a través del Programa (1) “Cuadras Solidarias”, quienes luego de ser capacitados en las (2) “Escuelas de Seguridad Ciudadana”, conforman (3) “Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana” y a través del (4) “Plan de Barrio”, van identificando y solucionando progresivamente los problemas de riesgo y peligro que afectan la seguridad de su entorno con apoyo de las autoridades locales. Se logra también conformando redes de apoyo y alianzas estratégicas, en donde no deben dejar de participar las autoridades locales y vecinales, desarrollando programas de prevención situacional y social del delito que se realizan de acuerdo a las necesidades de cada Territorio Vecinal.
La organización, misión y conducción de la Policía Comunitaria definitivamente implica modificaciones sustanciales en la metodología y en el quehacer tradicional de la Policía Nacional del Perú; entre ellas, la descentralización del mando es la más importante por cuanto el Policía Comunitario adquiere total autonomía para resolver pequeños conflictos, conciliar, prestar auxilio, desarrollar programas de prevención situacional y social contra el delito dentro de tu territorio asignado; efectuar diagnósticos e investigaciones de carácter socio-delincuencial; coordinación permanente con autoridades locales y otras instancias gubernamentales y no gubernamentales; inventiva, iniciativa, imaginación y flexibilidad en los programas y acciones; mecanismos sui generis de control y evaluación, entre otros instrumentos de acción que por cierto, se aplicaron exitosamente en la ciudad de Trujillo.

Debemos reconocer, que aplicar una estrategia de reconocimiento del Servicio de Policía Comunitaria como un servicio policial especializado en la Policía Nacional del Perú, es un proceso progresivo, complicado y multifacético que constituye un gran paso en el cambio de percepción del trabajo policial preventivo y sus relaciones con la comunidad, para lo cual deberá tenerse en cuenta que los actuales métodos policiales de carácter preventivo que priorizan las estrategias reactivas, ya no se encuentran acordes con el desarrollo del crimen; por tanto se hace imperativo una transformación fundamental del antiguo modelo policial preventivo reactivo y de la relación policía - comunidad, para dar paso a lo moderno, es decir, al nuevo Paradigma de la Seguridad en el Siglo XXI: Unidades de Patrullaje de Policía Comunitaria como especialidad del servicio policial preventivo proactivo, trabajando contra el delito en alianza estratégica con autoridades locales y con la comunidad. Siendo el Perú en América del Sur, el único país que a la fecha no cuenta con Unidades de Patrullaje de Policía Comunitaria en la organización de la Policía Nacional.

La Policía Comunitaria no es solamente un cambio actitudinal, sino básicamente un cambio tendencial del trabajo policial que necesariamente requiere considerarla como una especialidad del servicio policial en el ámbito de la PREVENCIÓN DEL DELITO a través del Servicio de Patrullaje y su implementación total implica necesariamente profundos cambios en todos los niveles y en todas las áreas de la institución, desde los altos mandos hasta los policías de reciente egreso y desde las áreas de formación y capacitación hasta las operativas y tecnológicas.
Llegar al reconocimiento de la POLICIA COMUNITARIA como una nueva Especialidad en la Policía Nacional del Perú a través del Servicio de Patrullaje, significa ir adecuándose de manera progresiva a las nuevas corrientes que enmarcan el desarrollo de las organizaciones policiales en el mundo dentro del nuevo contexto de la filosofía, doctrina y procedimientos de la POLICIA COMUNITARIA, como principal estrategia ante el incremento de la criminalidad que ha llevado a un aumento de la desconfianza en la Policía y a un sentimiento de inseguridad bastante extendido.

Quienes no están de acuerdo con la incorporación del modelo de POLICIA COMUNITARIA al Servicio de Patrullaje Policial, podrán expresar que si existe en la organización de la PNP Unidades Policiales de Patrullaje encargadas de la prevención del Delito; efectivamente, Radio Patrulla, las Unidades de Emergencia y todas las Unidades Policiales que puedan de manera similar desarrollar actividades similares a pié, a caballo o en vehículo realizan actividades de PREVENCIÓN, pero de PREVENCION REACTIVA frente al delito; sin embargo, es necesario iniciar una seria reflexión, reconociendo nuestras propias limitaciones operativas en el ámbito de la prevención REACTIVA del delito. Actualmente, las distintas formas de patrullaje policial reactivo poco o nada inciden en la disminución de la tasa delictiva ni en el sentimiento de seguridad de la población.

En este orden de razonamiento, no es posible proclamar que desde ahora en adelante todo oficial y Sub-Oficial de la PNP podrán en práctica la filosofía de la POLICIA COMUNITARIA sea cual fuere el lugar donde preste servicios y sea cual fuere su ámbito funcional, porque eso significaría desconocer en la práctica que la Policía Comunitaria es un servicio policial. Pero además, las políticas modernas de seguridad ciudadana, basadas en el paradigma de la prevención del delito, requieren que el POLICIA COMUNITARIO sea un tipo especial de servidor policial capaz de aplicar los nuevos procedimientos policiales preventivos en el terreno de los hechos, esto es, en las calles, los Centros Educativos, los centros de trabajo e incluso de importancia fundamental - en el entorno familiar, para lograrlo se requiere capacitación y especialización y sobre todo aplicar las técnicas, estrategias y procedimientos de POLICIA COMUNITARIA que no es posible hacerlas realidad solamente reconociendo que todos somos POLICIAS COMUNITARIOS o que debemos serlo.

La experiencia en países de los cinco continentes y en la ciudad de Trujillo - PERU, está demostrando que un nuevo tipo de Policía es el Policía Comunitario y este es el servidor policial idóneo, seleccionado y capacitado para cumplir con esta importante tarea.

No se puede afirmar que la Policía Comunitaria es solamente un concepto ACTITUDINAL para brindar un mejor servicio a la comunidad, tampoco que es una FILOSOFIA o una DOCTRINA. La POLICIA COMUNITARIA es un nuevo paradigma de los servicios policiales de Seguridad Ciudadana, básicamente en el Patrullaje que representa un cambio con respecto del modelo profesional tradicional reactivo por otro de tipo proactivo; implica un cambio en la misión, organización, estrategia, funciones, control y evaluación de este tipo de servicio policial y, por último pero no lo último, en la cultura de nuestra institución. En el modelo tradicional acciones y estrategias son evaluadas en relación a la rapidez de la reacción policial frente al delito (intervenciones), o las cantidades de detenidos o especies y/o dinero recuperados. En el modelo proactivo de Policía Comunitaria, la evaluación se realiza de acuerdo a nuevos indicadores.
La POLICIA COMUNITARIA, es un servicio de Policía de Patrullaje de proximidad, es decir, cercano a los ciudadanos, que no sólo está presente en el Territorio Vecinal a donde ha sido asignado día con día con los vecinos, sino que llega a ser parte de el, que conoce bien a sus habitantes, está al tanto de sus problemas y sus necesidades, y que con su actuación cotidiana -como puente entre autoridades y vecinos- se gana su confianza y logra que los ciudadanos se conviertan en sus aliados.

La Policía Comunitaria de Trujillo, fue desactivada por la misma Policía Nacional del Perú en Abril del año 2005.

III. INFORME DE VICTIMIZACION DEL PRIMER PROYECTO PILOTO “OBSERVATORIO DE SEGURIDAD CIUDADANA” DE LA POLICIA COMUNITARIA DE TRUJILLO.

Un ejemplo de la manera técnica y profesional que desarrollo su trabajo el Proyecto Piloto “POLICIA COMUNITARIA” en la ciudad de Trujillo, lo encontramos en la primera encuesta de victimizaciòn realizada por esta Unidad Policial Piloto a través de su Observatorio de Seguridad Ciudadana. Efectivamente, el Proyecto Piloto “Policía Comunitaria” de la III-DIRTEPOL-T, hizo realidad el Primer Informe de Victimizaciòn y de lugares donde se produce el delito en el Distrito de Trujillo a través del Proyecto “OBSERVATORIO DE SEGURIDAD CIUDADANA”, también desarrollado por la Policía Comunitaria. El citado estudio fue realizado gracias al apoyo brindado por la Facultad de Administración y Marketing de la Universidad Privada del Norte, la cual tuvo a su cargo la planificación de la investigación, reunión y sistematización de la información sobre los hechos de carácter delictivo que ocurrieron en los distintos barrios de la ciudad de Trujillo, durante el año 2004.

Técnicas Empleadas. Utilizando el método cuantitativo y mediante técnicas de entrevistas personales, un total de DOSCIENTOS TRENTAIUN (231) encuestas fueron distribuidas en diferentes sectores de la ciudad conteniendo cuestionarios estructurados técnicamente y a cargo de personal entrevistador especialmente capacitados para tal fin. El margen de error mínimo con respecto al resultado final de la encuesta realizada fue del 5%.

Origen de la Información. La información analizada proviene de personas encuestadas con respecto al delito, en su condición de víctimas o conocedoras de alguna persona que hubiera sido víctima de un delito durante el año 2004; sobre el particular el 51% (118) de la población trujillana encuestada manifestaron que fueron víctimas directas de algún tipo delito en el año 2004 y del 49% (113) que tuvieron conocimiento de algún familiar o amigo que fue víctima de algún delito.

Modalidad Delictiva. Podemos deducir de este primer resultado del Observatorio de Seguridad Ciudadana, que las víctimas de hechos delincuenciales en el Distrito de Trujillo fueron principalmente por Delito Contra el Patrimonio, en su modalidad de por Robo en la vía pública en un 43% del total de las modalidades delictivas registradas. Por Hurto del interior de las viviendas resultaron agraviados un 25%. En la modalidad de Robo con violencia en el interior de la vivienda un 8%. Lesiones por mano ajena en 6.9%; y, Hurto de autopartes en 6.5%.
Utilización de Armas. En el 34% de los delitos ocurridos el año 2004, los delincuentes utilizaron armas y violencia contra sus víctimas. Entre las armas las mas utilizadas fueron las armas blancas (cuchillos).

Edad de los Atacantes. Los delincuentes han sido especialmente jóvenes. El 43% de los atacantes ha tenido una edad que oscila entre los 18 y los 25 años (primera juventud), en segundo lugar con 21%, la edad de los atacantes osciló entre 26 y 33 años (segunda juventud). Siendo la edad promedio de los atacantes 25 años.

Cantidad de los Atacantes. En el 34% de los casos, los atacantes que cometieron el delito fueron dos y en un 25% fueron tres. El promedio general de los atacantes ha sido de tres en cada delito registrado.

Sexo y Edad de las Víctimas. El 53% de la población agraviada por los hechos delincuencia en nuestra ciudad son mujeres y el 47% son de sexo masculino. No existe por lo tanto una predisposición de los delincuentes para atacar selectivamente hombres o mujeres, haciéndolo indistintamente de acuerdo a la oportunidad y ocasión que se les presenta. Por lo general las víctimas han sido de la primera y segunda juventud en un 63%. En edad de madurez el 25%, adolescentes el 7% y de la tercera edad el 3%. La edad promedio de las víctimas es de 36 años.
Barrios donde se identificaron variados y mayor cantidad de hechos delictivos. De mayor a menor; son los siguientes: Jorge Chávez 13.51%, Los Pinos 10.36%, Cercado Trujillo 9.91%, La Noria 8.56%, San Andrés 8.56%, Santo Dominguito 8.11%, El Recreo 5.86%, Santa Inés 5.41%, Los Jardines 4.9%. En otros barrios se registraron menor incidencia.

Frecuencia y modalidad de los hechos delictivos por Barrios. En los barrios de La Noria, Jorge Chávez y entre Torres Araujo y El Recreo, especialmente en horas de la tarde y noche (3pm a 12 pm), se registraron principalmente lesiones por mano ajena; el año 2004 estos ilícitos se acentuaron en los meses de Noviembre y Diciembre.

En Santo Dominguito, La Noria, Los Pinos, Jorge Chávez y Los Jardines, indistintamente en horas de la mañana, tarde, noche o madrugada, se registraron principalmente Hurtos del interior de las viviendas; estos hechos se acentuaron en la segunda mitad del año 2004.
En La Noria, Jorge Chávez y San Andrés en horas de la noche y la madrugada, se registraron principalmente Robos del interior de las viviendas; estos hechos se acentuaron en la segunda mitad del año 2004.

En el Cercado Trujillo, Molino – Intendencia, Jorge Chávez, La Noria, Los Jardines, Los Pinos, San Andrés, Santa Inés y Santo Dominguito especialmente al mediodía y horas de la noche, se registraron Robos a transeúntes y vehículos en la vía pública, Indistintamente durante todo el año.

Los Robos en transporte público de pasajeros y de carga se registraron especialmente en las tardes. Los robos de vehículos con violencia contra las personas, se registraron en las mañanas y en las noches.

El Cercado Trujillo, Santa Maria y San Andrés fueron puntos de continuos hurtos de autopartes de vehículos mayormente por la tarde y noche.

Zonas de incidencia delictiva. Las calles donde se registraron la mayor cantidad de hechos delictivos, se conformidad con los barrios donde se identificaron variados y mayor cantidad de hechos delictivos, fueron los siguientes: Jorge Chávez. Calles Jorge Chávez, Pedro Muñiz, Mansiche, Av. Salaverry, intersección Pedro Muñiz – Psje. Quito, intersección Salaverry – Jorge Chávez y la intersección Mansiche – Jorge Chávez. Los Pinos. Módulo B, Psje. Garzas, Calle Faisanes, Ovalo Larco, Av. Larco, Calle Los Jilgueros, calle Los Halcones, calle Las Torcazas, intersecciones Jesús Marìa – Juan Pablo II, Victor Larco – Turcasas, Víctor Larco – Zorzales y la intersección Víctor Larco – Fátima.

Cercado Trujillo 9.91%, La Noria 8.56%, San Andrés 8.56%, Santo Dominguito 8.11%, El Recreo 5.86%, Santa Inés 5.41%, Los Jardines 4.9%.

Policía Comunitaria. Durante la encuesta realizada también se ha preguntado a la población si ha observado a miembros de la Policía Comunitaria patrullando la ciudad de Trujillo. El 99% si los ha visto, un 1% manifiesta no haberlos visto. Del primer rango, el 71% los ha visto patrullando en moto, el 25% los ha visto a pié y un 4% los ha visto patrullar en automóvil. De la población del Distrito de Trujillo que si observó a la Policía Comunitaria patrullando, el 70% los ha visto más de una vez y el 29% solo una vez.

Cifra Negra del Delito. Preguntado el 100% de los encuestados (231) con respecto a los hechos delictivos que son de su conocimiento ya sea por haber sido afectados directamente o por conocimiento de terceros; un 38% (87) manifestaron que si denunciaron el delito a la Comisaría del sector; el 62% (144) manifestaron que no lo denunciaron porque considera que se pierde mucho tiempo en la atención de denuncias o que no les hacen caso o nunca se enteraron si sus especies hurtadas o robadas fueron encontradas; un 18% (26) manifestaron que no hicieron la denuncia porque el objeto sustraído no era de mucho valor; un 24% no precisa, simplemente no tuvo el interés de denunciar el hecho y un 8% no lo hizo por temor a la represalia de los delincuentes; en menor porcentaje se expusieron otras justificaciones como estar de paso en la ciudad, por razones de salud, no haber identificado al autor, falta de tiempo, etc.

IV. VISION DEL SERVIVIO DE PATRULLAJE DE POLICIA COMUNITARIA

Que, a través del Servicio de Patrullaje de Policía Comunitaria, Policías, Ciudadanos y Autoridades Locales, puedan generar una organización de aprendizaje para mejorar la calidad de vida en su comunidad, conscientes de su responsabilidad para construir y mantener la Seguridad Ciudadana, de tal manera que todos puedan gozar de plena libertad para realizar sus actividades lícitas, sin riesgos a su integridad física, psíquica y moral, y a sus bienes privados y públicos.

V. MISIÓN DE LA POLICIA COMUNITARIA

Es misión del Servicio de Patrullaje de Policía Comunitaria, construir y mantener condiciones de seguridad para todos los vecinos del barrio, mediante un enfoque preventivo en el que se coordinen y complementen las acciones preventivas del Sector Interior, de la Dirección General de la Policía Nacional del Perú y del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana; a través del modelo de Policía Comunitaria; con las autoridades locales y otros órganos e instituciones de servicio público, los vecinos organizados en Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana y las distintas agrupaciones y asociaciones, ONG y otras instancias de sociedad civil y de cooperación, fundamentado en el diagnóstico y solución de problemas, la capacitación y el compromiso de toda la comunidad e instituciones para trabajar en equipo, construyendo cultura de seguridad ciudadana, en procura de una mejor calidad de vida de todos los habitantes del país, mejorando la convivencia pacífica, la paz, la tranquilidad y la seguridad ciudadana.

VI. OBJETIVO GENERAL

La creación de un Servicio de Patrullaje de POLICIA COMUNITARIA que oriente todos sus métodos y estrategias al servicio de la sociedad civil trabajando por la comunidad, en la comunidad y con la comunidad; y; que se caracterice por ser informativa, colaboracionista y proactiva, como medio de hacer más eficaz y eficiente la acción policial y crear las condiciones de una verdadera tranquilidad pública.

Que los ciudadanos en alianza estratégica con la Policía Nacional del Perú, con las autoridades locales y la comunidad organizada, sean los constructores de sus propias condiciones de seguridad ciudadana.



VII. OBJETIVOS ESPECIFICOS

A. Realizar un Servicio de Patrullaje y vigilancia preactiva en los barrios de la ciudad.
B. Construir cultura de seguridad ciudadana.
C. Impulsar la solidaridad, participación y cooperación ciudadana en la prevención y control de las violaciones a las leyes.
D. Complementar el modelo actual de Policía reactiva con el de Policía proactiva.
E. Mejorar la confianza y credibilidad de la policía.
F. Establecer vinculación sociológica entre ciudadanos y policías.
G. Asegurar el respeto y la protección a la dignidad e integridad humana.
H. Aumentar y extender el servicio policial.
I. Elevar la calidad de vida de toda la población.
J. Identificar y plantear soluciones a los problemas que originan peligro, riesgo, o afectan la seguridad de la población.
K. Reducir el sentimiento de inseguridad.

VIII. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

POLITICAS

A. Alianza estratégica entre la Policía Nacional y la Comunidad para incrementar la Seguridad Ciudadana.
B. Estímulo a la participación ciudadana
C. Énfasis en la prevención del delito
D. Coordinación entre la acción policial y la acción ciudadana
E. Impulso a la Policía Comunitaria
F. Descentralización del mando policial
G. Información completa y veraz a los medios de comunicación social y a la ciudadanía.

ESTRATEGIAS

A. Profesionalización creciente de la Policía
B. Acercamiento de la Policía a la comunidad para lograr su total integración en esta.
C. Activación de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana con funciones exclusivamente de tipo preventivo.
D. Coordinación permanente con Alcaldes y Tenientes Gobernadores; y en general con todos los agentes de la comunidad organizada.
E. Involucramiento de toda la infraestructura social existente en las comunidades en las tareas de prevención de la delincuencia.
F. Priorizaciòn de la formación y capacitación orientada al desarrollo de la conciencia ciudadana.
G. Priorizaciòn de la formación y capacitación orientada al desarrollo de la conciencia ciudadana.
H. Ejecución de programas de prevención y rehabilitación de adictos en las comunidades, bajo la responsabilidad de instituciones públicas y privadas.
I. Ejecución de proyectos comunales de desarrollo local.
J. Estimulo del voluntariado comunal.
K. Énfasis en la rehabilitación comunal de jóvenes delincuentes.
L. Ejecución de un programa de educación en valores.
M. Transparencia en todas las gestiones.
N. Colaboración de los medios de comunicación social con el proceso de reducción de la delincuencia.
O. Rendición de cuentas por parte de todos los actores participantes en el Programa

IX. METAS A CORTO PLAZO

A. Establecer el modelo de POLICIA COMUNITARIA en la sede de cuatro (04) Direcciones Territoriales Policiales: AREQUIPA – TRUJILLO – IQUITOS – CUZCO durante el primer año, con el propósito de una evaluación y posterior extensión a otras DIRTEPOL.
B. Mayor presencia policial en las calles
C. Mejor y mayor comunicación entre ciudadanos y policías
D. Incremento de las demandas ciudadanas a la Policía sin necesidad de concurrir a la Comisaría. E. Coordinación entre instituciones de control y prevención social del delito.
F. Mejora de la sensación de seguridad al fomentar cultura de seguridad como norma habitual.
G. Creación de una mayor cantidad de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.

X. METAS A MEDIANO PLAZO

A. Establecimiento del modelo en otras cuatro (04) sedes de Direcciones Territoriales Policiales en el segundo año.
B. Ejecutar procesos de capacitación en seguridad ciudadana dirigidos a los vecinos de cada barrio.
C. Mantener y fortalecer permanente la condición de territorio seguro en todas las ciudades donde tal condición haya sido declarada.
D. Desplazamiento y/o disminución de la delincuencia.
E. Incremento de los niveles de solidaridad social para la prevención del delito.
F. Disminución de la oportunidad para delinquir de presuntos infractores.
G. Mejora de las acciones de control civil sobre autoridades y entidades encargadas de satisfacer las necesidades de seguridad ciudadana.

XI. METAS A LARGO PLAZO

A. Establecer la POLICIA COMUNITARIA en todas las sedes de Direcciones Territoriales Policiales a los treinta meses de iniciado el proyecto.
B. Difundir la filosofía y la doctrina de la POLICIA COMUNITARIA en todo el personal de la PNP con la finalidad que el carácter proactivo del servicio a la comunidad, sea una tendencia uniforme en todo el personal policial.

XII. DESCRIPCION


La POLCOM opera como una División de Policía Comunitaria, dependiente de la Dirección Territorial Policial respectiva.

Funcionalmente abarca dos áreas: Una área de Coordinaciòn y una àrea de Patrullaje.

A. Area de Coordinación, tiene como misión dar sustento y apoyo profesional al área operativa para la cual elabora, entrena y monitorea, en base a los estudios sociales pertinentes, los programas de integración y prevención social del delito, capacitación y acción comunitarias.

Estos programas y acciones comprenden entre otros, contactos y coordinaciones con clubes, iglesias, ONG y empresarios, así como la recreación y el deporte; funcionamiento de las Escuelas de Seguridad Ciudadana, organización de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana; pandillerismo y delincuencia juvenil; abuso de menores; integración familiar, etc.

B. Area de Patrullaje, tiene como misión realizar el servicio de Patrullaje de Policía Comunitaria de acuerdo a la filosofía, doctrina y procedimientos establecidos, así como ejecutar las acciones inherentes a su razón como Policía Comunitaria.

C. La POLICIA COMUNITARIA debe sumar y multiplicar esfuerzos; es este sentido, en su fase de implementación, la POLICIA COMUNITARIA recibe el apoyo de las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarías, con quienes coordina todo lo concerniente a la intervención de las Comisarías en los asuntos que les compete. Posteriormente puede viabilizarse la posibilidad del cambio de denominación por el de POLICIA COMUNITARIA.


XIII. DIFICULTADES QUE DEBE ENFRENTAR EL NUEVO MODELO DE SERVICIO POLICIAL.

De la experiencia de POLICIA COMUNITARIA en la ciudad de TRUJILLO podemos colegir que el servicio policial brindado a la comunidad ha estado orientado prioritariamente al uso de métodos de resolución de problemas, a la descentralización del mando policial en donde se concibe al mando como facilitador mas que como autoridad de un sistema jerárquicamente centralizado, al acercamiento a la comunidad, al establecimiento de un sistema mucho más flexible de turnos y horarios a fin de permitir que los Policías cuenten con el tiempo necesario para entrar en contacto con la comunidad cuando sus integrantes han terminado de trabajar y puedan asistir a las reuniones.

Otro aspecto central de la experiencia de POLICIA COMUNITARIA en la ciudad de Trujillo, es que pone énfasis en que el Policía se encuentra en la calle y que mantiene contacto directo con el público realizando sus tareas junto a los ciudadanos, habiéndose cumplido la meta que los policías conozcan a los vecinos de los Territorios Vecinales donde trabajan, permaneciendo en la misma área donde patrullan sin ser removidos.

Sin embargo, algunas dificultades que ha enfrentado la POLICIA COMUNITARIA de Trujillo, se encuentran referidas principalmente a recursos, la falta de experiencia para realizar transformaciones más radicales y a las características de la subcultura policial prevaleciente en nuestra Institución.

Efectivamente, el servicio de Patrullaje de POLICIA COMUNITARIA demanda un uso significativo de personal para cubrir la relación con los vecinos. Este personal muchas veces no está disponible en forma adecuada para llevar a cabo la experiencia de acuerdo a las premisas antes mencionadas. En Trujillo, se ha realizado un máximo esfuerzo para dotar a la POLICIA COMUNITARIA del personal mínimo requerido: Cuarenta y cinco (45) Sub-Oficiales, Cuatro (04) Sub-Oficiales AE y Un (01) Especialista (todos ellos voluntarios), pero se requiere el doble de esta cantidad para cumplir con mucho mas eficiencia y eficacia los programas de prevención que se vienen ejecutando; sin embargo aún con estas limitaciones de personal, los resultados siguen siendo exitosos.

Por otro lado, la falta de experiencia en servicios de POLICIA COMUNITARIA, tuvo que enfrentar inicialmente la escasa información e identificación de los Policías voluntarios con este tipo de servicio, así como su deficiente formación para afrontar los desafíos que presenta la identificación y resolución de problemas. Sin embargo se debe rescatar que el compromiso asumido por los Policías fue suficiente para superar estos obstáculos iniciales; cada uno de ellos asumió un real liderazgo en sus respectivos Territorios Vecinales y en poco mas de un año este servicio se viene realizando inclusive sin la participación de mandos intermedios (Oficiales) y solo con la orientación del creador de este servicio policial el Coronel PNP Enrique Hugo MULLER SOLON, quien además tenía que desempeñar funciones como Jefe de Estado Mayor de la III-DIRTEPOL-T.

Pero quizás el obstáculo más grande que ha debido confrontar este nuevo modelo de servicio policial es la subcultura de nuestra organización policial, que se resiste a creer que programas como el de la POLICIA COMUNITARIA, puedan enfrentar adecuadamente la criminalidad, prevaleciendo la idea de que la sola aplicación rigurosa de la ley basta para controlar el delito; estos prejuicios han determinado que no siempre se obtenga el apoyo requerido con la prontitud y la eficiencia que los requerimientos determinaban en su oportunidad. Nuestra cultura policial todavía privilegia un acercamiento tradicional reactivo a los problemas de seguridad.

Es necesario por tanto realizar un esfuerzo de comunicación al interior de la Institución para difundir la filosofía y la doctrina de POLICIA COMUNITARIA, incluyendo Cursos sobre POLICIA COMUNITARIA en la currìcula regular de las Escuelas de Formación y Capacitación

También resulta fundamental que en la medida que se aplica el nuevo modelo de servicio policial de Patrullaje se realicen grupos de trabajo y de discusión con Oficiales y Policías de las diferentes Unidades Especializadas de la PNP, con la finalidad de compartir experiencias e integrar observaciones y recomendaciones que faciliten el trabajo en su conjunto. Igualmente importante sería compartir las experiencias internacionales de las organizaciones policiales de los países limítrofes que actualmente vienen llevando a la practica el servicio de patrullaje bajo el modelo de Policía Comunitaria (Ecuador, Colombia, Chile, Brasil, Bolivia).


XIV. OPERATIVIZACION DEL SERVICIO

A. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FILOSOFIA


1. Descentralización del mando
2. Proximidad al ciudadano
3. Participación Ciudadana
4. Corresponsabilidad con el vecino
5. Identificación y Resolución de Problemas
6. Prevención y Proactividad frente al delito
7. Territorialidad
8. Multidisciplinariedad de actividades
9. Integración Social con el barrio
10. Reconocimiento de las Capacidades del Policía.

B. PERFIL DEL POLICIA COMUNITARIO

1. Habilidad para comunicarse
2. Relaciones interpersonales
3. Dinamismo e Iniciativa
4. Integridad
5. Estabilidad Emocional
6. Creatividad
7. Cooperación
8. Sensibilidad Social
9. Rol Educador
10. Compromiso Institucional

C. SELECCIÓN DEL PERSONAL

El proceso de selección del personal que integra la Policía Comunitaria se inicia a partir de la conformación de un equipo de trabajo integrado por sicólogos del Servicio de Sanidad de la Policía Nacional del Perú, quienes definen en primera instancia los requisitos y características personales y profesionales que debe superar el aspirante, así como los instrumentos y metodología requeridos para garantizar objetividad y calidad de los procedimientos. La cantidad de personal requerido para el funcionamiento de una Unidad Piloto de Policía Comunitaria, debe ser determinado de acuerdo a la sectorización territorial del Distrito sede de la DIRTEPOL donde se ejecutará el servicio policial; básicamente estará conformado por los siguientes:

Un (01) Comandante PNP Jefe de la Unidad de Patrullaje de Policía Comunitaria
Un (01) Mayor PNP Jefe del Area de Coordinación
Un (01) Mayor PNP Jefe del Servicio de Patrullaje
Dos (02) o más Capitán, Teniente o Alférez Coordinadores Territoriales (según la extensión geográfica)
Dos (02) efectivos PNP por cada Sector o Territorio Vecinal en donde se brinde el servicio.

Para la sectorización del área geográfica donde se desarrollará el servicio de Patrullaje de POLICIA COMUNITARIA, deberá tenerse en cuenta la cantidad de efectivos policiales disponibles; se tendrá en consideración que se logrará una mayor eficacia del servicio en tanto el sector o territorio vecinal tenga una menor extensión geográfica.

El llamamiento correspondiente para integrar Unidades de Patrullaje de POLICIA COMUNITARIA, se hace difundiendo el Perfil del Policía Comunitario y solicitando la inscripción de voluntarios; previamente se deberán realizar charlas informativas para que el personal policial conozca del nuevo servicio.

Una Comisión presidida por el Director Territorial e integrada por el Jefe de Estado Mayor, el Jefe de la Oficina de Desarrollo Humano y el Jefe de la Oficina de Sanidad serán los encargados de la revisión de Hojas de Vida de los aspirantes al proceso de selección y de la aplicación de pruebas de Personalidad y de Valores. La prueba de Personalidad (16PF y BW3) permitirá medir adecuación al perfil requerido y evaluar los factores de inteligencia, estabilidad emocional, seguridad, autocontrol, entre otros. La prueba de Valores (CB5) evaluará cinco categorías generales de valores: Trascender, Ser y Crecer, Hacer y Lograr, Controlar y Tener y Existir y Sobrevivir.

Finalmente, una entrevista personal con los aspirantes, permitirá identificar aptitudes y comportamiento relacionados con la convivencia social, el trabajo en equipo, habilidades para tomar decisiones, liderazgo y adecuación al perfil para el desempeño como POLICIA COMUNITARIA.

D. CAPACITACION

El proceso de capacitación del POLICIA COMUNITARIO se origina en la necesidad de proponer nuevas modalidades del servicio que respondan a los requerimientos ciudadanos, tomando como referencia las experiencias obtenidas en otros países y en particular en la experiencia nacional, concretamente en la III-DIRTEPOL-TRUJILLO donde la POLICIA COMUNITARIA creada el 06OCT2003, basada en el principio de territorialidad y en el trabajo en equipo ha presentado excelentes resultados en la relación con la ciudadanía y en el mejoramiento de la seguridad ciudadana.

El programa de capacitación está orientado a fortalecer en el Policía la apropiación de conceptos y metodologías alrededor de la convivencia ciudadana, así como el desarrollo de destrezas comprensivas y argumentativas necesarias en la construcción de proyectos comunitarios.

Se pretende fortalecer el papel del Policía en el mejoramiento de la seguridad y convivencia ciudadana a partir del desarrollo de competencias comunicativas, trabajo en equipo necesario para la animación de procesos comunitarios, habilidades gerenciales fundamentales en la planeación y evaluación de su servicio con integración de las autoridades locales, así como lograr un equilibrio entre el proyecto de vida del Policía y su proyección como profesional en la institución policial.

La capacitación podrá realizarse requiriendo el apoyo de las Universidades Locales, con las cuales deberá iniciarse procesos estratégicos para incorporarlos a las redes de apoyo de la POLICIA COMUNITARIA.

Básicamente la capacitación del POLICIA COMUNITARIO, comprende el desarrollo de un módulo de estudio que abarca los siguientes aspectos:

1. MODELO DE POLICIA COMUNITARIA: CONCEPTO, OBJETIVOS, FILOSOFIA Y PROCEDIMIENTOS DE LA POLICIA COMUNITARIA.
2. INTEGRACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL
3. EL POLICIA COMO LIDER EN PROCESOS COMUNITARIOS.
4. IDENTIFICACIÓN Y SOLUCION DE PROBLEMAS
5. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y TRABAJO EN EQUIPO.
6. MECANISMOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS: MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN.
7. PANORAMA DELINCUENCIAL Y PRINCIPALES INFRACCIONES PENALES.
8. SEGURIDAD INTEGRAL DE LA COMUNIDAD
9. PROGRAMAS QUE DESARROLLA LA POLICIA COMUNITARIA.

E. ACCIONES ESPECIFICAS

1. Independizar la ejecución del proyecto para evitar la intervención de otras áreas de la policía.
2. Lograr la colaboración de los organismos sociales existentes en la zona o en el barrio.
3. Establecer contactos con los grupos comunitarios para en conjunto, identificar problemas y elaborar soluciones a través del Plan de Barrio.
4. Patrullar a pie la zona, en contacto permanente a través de la radio – teléfono con las patrullas motorizadas.
5. Intervenir en materia delictiva en caso de delitos flagrantes.
6. Evaluar periódicamente las experiencias, teniendo en cuenta los problemas locales.
7. Descentralización y delegación de autoridad con énfasis en solucionar los problemas locales.
8. Obligación de rendir cuenta a la comunidad del nivel territorial correspondiente.
9. Aplicación conjunta con la comunidad del sistema S.A.R.A. (situación, análisis, respuesta, apreciación), para la aplicación del “Plan de Barrio”.

S. Situación: Identificación del problema y su amplitud.
A. Análisis: Búsqueda de causa y elementos para la evaluación.
R. Respuestas: Objetiva que resuelva el problema. A. Apreciación: Evaluación de los resultados


F. PROCEDIMIENTOS

En términos generales, la POLICIA COMUNITARIA desarrolla sus actividades funcionales siguiendo la secuencia de los siguientes procedimientos:

11. Contacto con la población con la finalidad de conocerlos y propiciar que se conozcan entre ellos “Cuadras Solidarias”. Este sistema permite al POLCOM saber exactamente que personas viven en cada vivienda de su territorio y que actividades realizan.
12. Invitación a los vecinos del territorio para que asistan a las “Escuelas de Seguridad Ciudadana” con la finalidad de ser calificados como “Promotores de Seguridad Ciudadana”.
13. Colaborar con los egresados de las “Escuelas de Seguridad Ciudadana” en la conformación de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.
14. Participar con las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana en la elaboración de su “Plan de Barrio”.
15. Participar en el seguimiento y evaluación de resultados del “Plan de Barrio”.
16. Comprometer la participación de las autoridades vecinales y vecinos del barrio para que participen en los Programas de Prevención Social del Delito que se ejecutarán de acuerdo al diagnóstico realizado.
17. Motivar a la población para que asistan a los eventos de capacitación comunitaria con la finalidad de generar una mayor participación de los vecinos.
18. Motivar a los vecinos para que logren la calificación de “Comunidad mas Segura”.
19. Cumplir las demás tareas inherentes al Policía Comunitario
20. Evaluación y Retroalimentación del sistema


G. INFRAESTRUCTURA BASICA PARA INICIAR EL TRABAJO DE LA POLICIA COMUNITARIA.

1. Sectorización del lugar donde se iniciará el trabajo de la Policía Comunitaria.
2. Conformación de la Policía Comunitaria de acuerdo a las especificaciones del presente Plan.
3. Obtener el compromiso formal de apoyo de las autoridades del lugar y de los Jefes de las diferentes Unidades de la PNP.
4. Consolidar la alianza estratégica entre la PNP y la Municipalidad Provincial del lugar a través de un Convenio Interinstitucional. Tener presente que el funcionamiento de un programa de POLICIA COMUNITARIA exitoso requiere de un diseño conjunto en el que participe POLICIA y MUNICIPIO.
5. Creación de las “Escuelas de Seguridad Ciudadana”, preferentemente buscando un aliado estratégico entre las Universidades del lugar.
6. Compromiso de las autoridades para llevar adelante el “Plan de Barrio”.
7. Compromiso de la Municipalidad Provincial para otorgar el reconocimiento de “Comunidad Mas Segura”.
8. Conformación de Redes de Apoyo.


XV. ORGANIGRAMA DE LA POLCOM A NIVEL DIRTEPOL

XVI. DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES DEL ORGANIGRAMA

A. DIRTEPOL

Encargado de la supervisión y control de las actividades y programas de Policía Comunitaria que se desarrollan en su ámbito jurisdiccional.

B. JEFE DE LA UNIDAD DE PATRULLAJE DE POLICIA COMUNITARIA

Tiene a su cargo la ejecución, manejo y administración del sistema de Patrullaje de POLICIA COMUNITARIA. Tiene como responsabilidad coordinar permanente con las autoridades locales, miembros de la PNP, personalidades de la sociedad civil y servidores públicos. Tiene como función en asuntos estratégicos, el diseño de los programas y acciones de Policía Comunitaria. Además maneja los asuntos de administración del personal, logística, comunicación, transporte. Evalúa el servicio y presenta informes mensuales de su gestión.

C. AREA DE COORDINACION

1. Diseña y coordina todos los estudios, programas y acciones que debe realizar la Policía Comunitaria.
2. Organiza y ejecuta los eventos de educación y entrenamiento dirigido a los miembros operacionales de la POLCOM; así como eventos educativos a miembros de la sociedad civil.


D. AREA DE PATRULLAJE

1. Dirige las operaciones de los Coordinadores y Equipos de Patrullaje de Policía Comunitaria bajo su cargo.
2. Evalúa permanentemente los resultados del trabajo de Policía Comunitaria. Tiene a su cargo las Estadísticas del área operativa.

F. COORDINADOR

1. Es el responsable del trabajo de los Equipos de Policía Comunitaria bajo su cargo.
2. Coordina permanentemente con las autoridades vecinales y con la comunidad organizada con la finalidad de ir conociendo los avances progresivos que se vienen dando en materia de seguridad ciudadana.

G. EQUIPO POLCOM

Conformado por una pareja de POLICIA COMUNITARIA designados a un determinado Territorio Vecinal en donde realizan su trabajo asignado.


XVII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA POLCOM

A. Elaboración del Plan Nacional de Policía Comunitaria para la Policía Nacional del Perú.
B. Selección de las cuatro DIRTEPOL pilotos
C. Anuncio y gran difusión del nuevo servicio policial
D. Establecimiento del Comité de Selección de personal de la POLCOM.
E. Confección de test de selección de los miembros de La POLCOM.
F. Diseño del Programa de capacitación del personal
G. Selección y capacitación de policías para la POLCOM
H. Selección y capacitación de futuros POLCOM
I. Estudio de base de la DIRTEPOL modelo
J. Implantación del servicio de POLCOM en las cuatro DIRTEPOL modelo.
K. Difusión de los logros de la POLCOM
L. Monitoreo y evaluación de la POLCOM en las cuatro DIRTEPOL. Reajustes.
M. Implantación de la POLCOM en otras cuatro DIRTEPOL.
N. Monitoreo y evaluación de la POLCOM en las DIRTEPOL .
O. Implantación de la POLCOM en todas las DIRTEPOL.

PROCESO DE IMPLEMENTACION DE LA POLICIA COMUNITARIA EN LA III-DIRTEPOL – TRUJILLO

CATALOGO DE PROCESOS DE LA POLICIA COMUNITARIA EN EL CUMPLIMIENTO DE SU MISION


1. PROCESO DE TRATAMIENTO DE FACTORES ORIGINADODES DE RIESGOS DE SEGURIDAD CIUDADANA A TRAVES DEL “PLAN DE BARRIO”.

2. PROCESO DE GESTION COMUNITARIA A TRAVES DE LAS “ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA”

3. PROCESO DE GESTION INTERINSTITUCIONAL PARA CONSOLIDAR ALIANZAS ESTRATEGICAS E INCREMENTAR REDES DE APOYO.

4. PROCESO DE EDUCACION CIUDADANA A TRAVES DE PROGRAMAS DE PREVENCION SOCIAL Y SITUACIONAL DEL DELITO.

5. PROCESO DE TRATAMIENTO DE CONFLICTOS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA PACIFICA.

6. PROCESO DE PLANEACION DEL SERVICIO DE PATRULLAJE DE POLICIA COMUNITARIA.

PROCESO DE TRATAMIENTO DE FACTORES ORIGINADORES DE RIESGOS DE SEGURIDAD CIUDADANA A TRAVES DEL “PLAN DE BARRIO”

FICHA TECNICA DEL PROCESO

NOMBRE DEL PROCESO TRATAMIENTO DE FACTORES ORIGINADORES DE RIESGOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

MISIÓN DEL PROCESO Tratar los factores originadores de riesgos de Seguridad Ciudadana existentes con el fin de disminuir y/o eliminar la ocurrencia de delitos y faltas que conlleven a mejorar los niveles de calidad de vida en el sector.

VALOR AGREGADO Permite pasar del esquema tradicional reactivo al esquema preventivo de seguridad.

LIMITES DEL PROCESO Inicia: Recolección de información sobre factores originadores de riesgos de Seguridad Ciudadana en el sector a través del “Plan de Barrio”.
Termina: Presentación de soluciones posibles al problema.

CLIENTE
Comunidad del Territorio Vecinal donde se verifica el proceso.

PRODUCTO - Factores originadores de riesgos de Seguridad Ciudadana controlados o eliminados en el sector.
- Entornos físicos mejorados
- Comunidades conscientes sobre el manejo de los factores originadores de riesgos de seguridad ciudadana en su sector.

RECURSOS - Dos (02) Policías Comunitarios del Territorio Vecinal.
- Medios Logísticos: Motocicleta, teléfono celular, megáfono.
- Información proporcionada por la comunidad.

TIEMPO DEL CICLO
Variable, dependiendo del factor de riesgo tratado y de la atención que brinden las autoridades comprometidas en la solución del problema.

INDICADORES DE GESTION Eficiencia: Tiempo promedio usado en el proceso/Tiempo promedio previsto para el proceso.
Eficacia: Número de factores de riesgo eliminados o controlados. Número de factores de riesgos eliminados o controlados.

PROCESO DE GESTION COMUNITARIA A TRAVES DE LAS “ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA”

FICHA TECNICA DEL PROCESO

NOMBRE DEL PROCESO
GESTION COMUNITARIA

MISIÓN DEL PROCESO Integrarse con la comunidad para que a través del acercamiento se logre involucrar a la misma en la solución de sus problemas generando comunidades cívicas autorreguladas por intermedio de las “Escuelas de Seguridad Ciudadana”.

VALOR AGREGADO Pasar de comunidades adaptadas a sus factores cotidianos de inseguridad a comunidades participativas, cívicas y autorreguladas en el logro de la convivencia segura, pacífica, solidaria y tranquila.

LIMITES DEL PROCESO Inicia: Presentación del servicio a la comunidad.
Termina: Alimentar base de datos.

CLIENTE
Comunidad del Territorio Vecinal donde se verifica el proceso.

PRODUCTO - Comunidades evolucionando hacia la autorregulación y el civismo

RECURSOS - Dos (02) Policías Comunitarios del Territorio Vecinal.
- Medios Logísticos: Motocicleta, teléfono celular, megáfono.
- Información proporcionada por la comunidad.

TIEMPO DEL CICLO

Variable, según la gestión a realizar

INDICADORES DE GESTION Eficiencia: Tiempo promedio usado en el proceso/Tiempo promedio previsto para el proceso.
Eficacia: Número de necesidades comunitarias satisfechas / Número de necesidades identificadas..

PROCESO DE GESTION INTERINSTITUCIONAL PARA CONSOLIDAR ALIANZAS ESTRATEGICAS E INCREMENTAR REDES DE APOYO

FICHA TECNICA DEL PROCESO

NOMBRE DEL PROCESO
GESTION INTERINSTITUCIONAL

MISIÓN DEL PROCESO Involucrar a las autoridades, organizaciones e instituciones para que conjuntamente con la comunidad se trabaje en el control y/o eliminación de los factores originadores de riesgo de seguridad ciudadana identificados a través del “Plan de Barrio” que lleven a mejorar los niveles de calidad de vida del sector..

VALOR AGREGADO Pasar de unas autoridades, organizaciones y/o instituciones alejadas del tejido social y su problemática a unas involucradas y aportando al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector.

LIMITES DEL PROCESO Inicia: Requerimiento para la solución de un problema que involucra necesariamente a una autoridad, organización y/o institución.
Termina: Actualización de la base de datos.

CLIENTE
Comunidad del Territorio Vecinal donde se verifica el proceso.

PRODUCTO - Autoridades, organizaciones y/o instituciones con participación activa en la solución de la problemática del sector.

RECURSOS - Dos (02) Policías Comunitarios del Territorio Vecinal.
- Medios Logísticos: Motocicleta, teléfono celular, megáfono.
- Información proporcionada por la comunidad.
- Comunidad del sector
- Mecanismos legales
- Autoridades, instituciones y/o organizaciones.


TIEMPO DEL CICLO
Variable, dependiendo de la clase de requerimiento y de los procesos internos de las autoridades, organizaciones y/o instituciones.


INDICADORES DE GESTION Eficiencia: Tiempo promedio usado en el proceso/Tiempo promedio previsto para el proceso.
Eficacia: Número de problemas solucionados. Número de problemas identificados.
PROCESO DE EDUCACIÓN CIUDADANA A TRAVEZ DE PROGRAMAS DE PREVENCION SITUACIONAL Y SOCIAL DEL DELITO

FICHA TECNICA DEL PROCESO
NOMBRE DEL PROCESO
EDUCACIÓN CIUDADANA

MISIÓN DEL PROCESO Contribuir a construir la Cultura de Seguridad Ciudadana en la comunidad de los Territorios Vecinales, la disminución y/o control de factores originadores de riesgos mediante procesos educativos que conduzcan a la autorregulación y civismo de la comunidad.

VALOR AGREGADO Permite la evolución de los comportamientos desadaptados de la comunidad hacia comportamientos solidarios y cívicos.

LIMITES DEL PROCESO Inicia: Seleccionando del “Plan de Barrio”, las necesidades a tratar a través de educación o capacitación.
Termina: Actualización de la base de datos.

CLIENTE
Comunidad del Territorio Vecinal donde se verifica el proceso.

PRODUCTO - Comunidad desempeñándose solidaria y cívicamente.

RECURSOS - Dos (02) Policías Comunitarios del Territorio Vecinal.
- Medios Logísticos: Motocicleta, teléfono celular, megáfono.
- Información proporcionada por la comunidad.
- Programas: Infractores potenciales, Víctimas Potenciales, Conversando con los Vecinos, Integración Familiar, Rescatando valores.
- Eventos: Seminarios – Conferencias – Reuniones de Trabajo.

TIEMPO DEL CICLO

Variable, dependiendo del factor

INDICADORES DE GESTION Eficiencia: Tiempo promedio usado en el proceso/Tiempo promedio previsto para el proceso.
Eficacia: Número de personas que cumplen con requerimientos de convivencia. Número de personas que asisten a los programas educativos.


PROCESO DE TRATAMIENTO DE CONFLICTOS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA PACIFICA

FICHA TECNICA DEL PROCESO

NOMBRE DEL PROCESO
TRATAMIENTO DE CONFLICTOS

MISIÓN DEL PROCESO Tratar los conflictos que surjan en el sector con el fin de generar cultura de seguridad y convivencia que conlleve a construir una comunidad cívica y autorregulada.

VALOR AGREGADO Permite pasar de la solución conflictiva de sus diferencias a la conciencia de que existe una alternativa de solución gananciosa para las partes que propicie la cultura de la convivencia pacífica, solidaria y tranquila.

LIMITES DEL PROCESO Inicia: Recepción de incidente o requerimiento ciudadano.
Termina: Alimentar base de datos.

CLIENTE
Comunidad del Territorio Vecinal donde se verifica el proceso.

PRODUCTO - Comunidad en convivencia pacífica, solidaria y tranquila.

RECURSOS - Dos (02) Policías Comunitarios del Territorio Vecinal.
- Medios Logísticos: Motocicleta, teléfono celular, megáfono.
- Información proporcionada por la comunidad.
- Programa: Conversando con los vecinos – Rescatando Valores..

TIEMPO DEL CICLO

Variable, según la clase de conflicto que se trate.

INDICADORES DE GESTION Eficiencia: Tiempo promedio usado en el proceso/Tiempo promedio previsto para el proceso.
Eficacia: Número de conflictos con respuesta efectiva. Número de conflictos conocidos.

PROCESO DE PLANEACION DEL SERVICIO DE PATRULLAJE DE POLICIA COMUNITARIA

FICHA TECNICA DEL PROCESO

NOMBRE DEL PROCESO
PLANEACION DEL SERVICIO

MISIÓN DEL PROCESO Garantizar la prestación del servicio en la modalidad de Policía Comunitaria en las localidades de acuerdo a sus necesidades y características del servicio.

VALOR AGREGADO Optimizar los recursos humanos, tecnológicos, materiales en procura de generar la cultura de seguridad ciudadana y convivencia pacífica.

LIMITES DEL PROCESO Inicia: Diagnóstico de necesidades y nivel de convivencia en los Territorios Vecinales.
Termina: Actualización sistema de información.

CLIENTE
Comunidad del Territorio Vecinal donde se verifica el proceso.

PRODUCTO Patrullas de Policía Comunitaria ubicadas en los Territorios Vecinales de cada localidad.

RECURSOS - Dos (02) Policías Comunitarios del Territorio Vecinal.
- Medios Logísticos: Motocicleta, teléfono celular, megáfono.
- Información proporcionada por la comunidad.

TIEMPO DEL CICLO

Variable, según procesos externos.

INDICADORES DE GESTION Eficiencia: Tiempo promedio usado en el proceso/Tiempo promedio planeado.
Eficacia: Número de Territorios Vecinales con Policía Comunitaria en la localidad. Número de Policías Comunitarios por localidad.
Número de Policías en la Policía Comunitaria. Número de Policías Comunitarios en la localidad..


XVIII. GLOSARIO DE TERMINOS

A. COMUNIDAD MAS SEGURA

Programa orientado a la construcción de cultura de seguridad ciudadana a través del cual los vecinos de un determinado territorio vecinal trabajan para obtener y mantener la condición de “Comunidad mas Segura”; distinción otorgado por la Municipalidad Provincial y por la PNP.

B. CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Máximo organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de seguridad ciudadana, con autonomía funcional y técnica, creado por Ley N1 27933 del 28 de Enero del 2003; dependiente de la Presidencia de la República y presidido por el Ministro del Interior.

C. COMITES REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES DE SEGURIDAD CIUDADANA.

Son los organismos encargados de formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, si como ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñado por el CONASEC. Igualmente supervisan y evalúan su ejecución.

D. CUADRAS SOLIDARIAS

Programa desarrollado por el personal de la Policía Comunitaria en su primer contacto con la población, con la finalidad de presentarse ante los vecinos de un determinado barrio, invitarlos a conocerse entre ellos mismos y a organizar sistemas de seguridad.

E. ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

Son centros educativos comunitarios liderados por la Policía Nacional del Perú, donde la institución policial brinda al ciudadano capacitación e instrucción para prevenir el delito y contravenciones que afectan la seguridad del barrio. Así los ciudadanos serán Promotores de Seguridad y afiliados permanentes de la labor que desarrolla la institución contra los factores que afectan la convivencia social, rescatando aquellos valores que como la solidaridad, la integración, el espíritu de vecindad, el civismo y la fraternidad se han perdido por la indisciplina social, la anarquía y el marcado individualista imperante en la sociedad.

F. JUNTA VECINAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Es una organización de carácter público comunitario que se constituye de manera voluntaria para construir seguridad ciudadana. Están integrados por ciudadanos de los diferentes sectores de la sociedad, los cuales funcionan en cada territorio vecinal, urbanización, barrio, calle, Distrito, Caserío, etc.

G. PLAN DE BARRIO

Es una herramienta disuasiva y preventiva que promueve la participación de los vecinos organizados en Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana en reuniones de barrio, en las que elabora junto a la Policía Comunitaria, autoridades representativas del vecindario y comunidad en general, un mapa del delito, es decir un diagnóstico de la inseguridad y las posibles soluciones que se pueden plantear. Este Plan de Barrio motiva la elaboración de un documento denominado “Plan de Barrio” el cual es dirigido a las autoridades comprometidas en la atención y solución de los requerimientos de seguridad detectados durante el diagnóstico realizado. Un seguimiento y evaluación posterior, determinará las acciones siguientes para garantizar la atención de las demandas propuestas.

H. POLICIA COMUNITARIA

Modalidad del servicio policial preventivo a cargo de la Policía Nacional del Perú, fundamentado en el diagnóstico y solución de problemas, la capacitación y el compromiso de toda la comunidad e instituciones para trabajar en equipo, construyendo cultura de seguridad ciudadana, en procura de una mejor calidad de vida de todos los habitantes del país, mejorando la convivencia pacífica, la paz, la tranquilidad y la seguridad ciudadana.

I. PREVENCIÓN PROACTIVA

Es la detección de probables oportunidades del delito a través del diagnóstico, encuestas, análisis de casos, establecimiento de indicadores y otros instrumentos de evaluación, con el objeto de realizar un programa de acción que permita reducir los riesgos sociales y las oportunidades criminales, atacando sus causas, permitiendo reducir los delitos y la impunidad.

J. REDES DE APOYO

Consiste en lograr integrar a los Programas de Policía Comunitaria a una mayor cantidad de agentes, fuerzas vivas, instituciones, ONG y todo tipo de organización que permita consolidar y/o materializar las acciones que realiza la POLICIA COMUNITARIA a favor de la seguridad en sus respectivos territorios vecinales.

K. SEGURIDAD CIUDADANA

Es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo contribuir a la prevención de delitos y faltas.

lunes, 3 de diciembre de 2007

AMICUS CURIAE

EL AMICUS CURIAE EN EL PERU
Permite la Participación Ciudadana en la Administración de Justicia

Por: Hugo Muller Solòn (*)
brayan1998_20_12@hotmail.com
mullerabogados@hotmail.com

El amicus curiae (literalmente “amigo del tribunal”), consiste en el apersonamiento ante el tribunal donde se tramita un litigio judicial, de terceros ajenos a esta disputa pero que cuentan con un justificado interés en la resolución final del litigio, a fin de ofrecer opiniones consideradas de trascendencia para la sustanciación del proceso. Esta institución es una figura clásica del derecho romano y a comienzos del siglo IX ya se había incorporado a la práctica judicial de Inglaterra. Desde Inglaterra se extendió a los diversos países de tradición anglosajona, convirtiéndose en un elemento característico del Common Law para resolver causas de interés público, en que se presentan posiciones muy polémicas o controvertidas.

Habitualmente se presentan amicus curiae en juicios en los que está en juego alguna libertad o derecho fundamental, debido al interés general que provocan en la sociedad este tipo de causas. Es decir, se acostumbran a realizar en litigios en que el asunto controvertido involucra directa o indirectamente a los derechos humanos y, por tanto, puede incidir o afectar la vigencia o extensión de algún derecho fundamental. Por ello, comúnmente son presentados por importantes y reconocidas ONGs de defensa o promoción de los derechos humanos locales, nacionales o internacionales (Human Rights Watch o Amnistía Internacional en el ámbito internacional) y asociaciones no lucrativas de abogados, aunque también son presentadas por otro tipo de organizaciones de la sociedad civil (fundaciones o corporaciones sin fines de lucro), o incluso por particulares. En el Perú, instituciones como la Defensorìa del Pueblo, la Defensorìa del Policía y algunas ONGs dan vida a este recurso principalmente en defensa de los derechos humanos de alguna de las partes involucradas en el proceso. Dichas presentaciones no requieren necesariamente ser de carácter legal, pudiendo ofrecer otras perspectivas (histórica, económica, sociológica, etc..) pero siempre deben tener alguna incidencia jurídica.

En el derecho internacional de los derechos humanos, el amicus curiae ha obtenido un lugar destacado. Siendo aceptado, entre otros organismos, por la Comisión interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En Hispanoamérica paulatinamente se ha reconocido y aceptado esta figura, principalmente por influencia de los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos. Para el caso peruano, si bien es cierto dicho instituto no esta previsto expresamente en nuestra legislación nacional, existen fuertes razones para acogerlo en los procesos judiciales, puesto que la posibilidad de fundar decisiones judiciales en argumentos públicamente ponderados constituye un factor suplementario de legitimidad de la actuación del Poder Judicial. La presentación del amicus curiae apunta entonces a concretar una doble función: a)aportar al tribunal bajo cuyo examen se encuentra una disputa judicial de interés publico argumentos u opiniones que puedan servir como elementos de juicio para que aquel tome una decisión ilustrada al respecto; y b) brindar carácter público a los argumentos empleados frente a una cuestión de interés general decidida por el Poder Judicial, identificando claramente la toma de posición de los grupos interesados, y sometiendo a la consideración general las razones el que tribunal tendrá en vista al adoptar y fundar su decisión; en tanto, constituye un medios procedimental no prohibido de ejercicio de la libertad de expresión, del derecho a peticionar ante las autoridades, no produce perjuicio contra ninguna de las partes del litigio, ni tiene entidad para retardar o entorceper el proceso. A nivel nacional, entre los amicus curiae presentados ante instancias judiciales y que son de conocimiento público, tenemos el amicus curiae presentado por la Academia Peruana de Salud ante la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima (Exp.Nº 4426-05) a favor de la distribución gratuita de los anticonceptivos orales de emergencia; el amicus curiae presentado por la Defensorìa del Pueblo de Piura ante el Segundo Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Piura a favor de una Alumna separada de la Escuela de Sub-Oficiales de la PNP por incumplimiento de obligaciones contractuales al haber contraído obligaciones maternales en contravención al numeral 5 de la Cláusula segunda del contrato firmado entre la Alumna y la Policía Nacional del Perú; el amicus curiae presentado por la Comisión Internacional de Juristas ante el Tribunal Constitucional de la Repùblica del Perú (Exp. Nº 00009-2007-PI/TC.) relativo al proceso de inconstitucionalidad de la Ley 27692 que restringe el derecho de asociación, entre otros.

A nivel local (Distrito Judicial La Libertad – Trujillo – PERU) solamente en el caso de la Defensorìa del Policía a saber, los Juzgados y Salas Penales de la Corte Superior de Justicia de La Libertad admitieron los amicus curiae presentados por el autor del presente artículo en su condición de Delegado de la Oficina Regional Norte – Defensorìa del Policía – Trujillo el año 2006; por lo que a manera de conclusión podemos decir que el amicus curiae constituye una practica generalizada en el derecho internacional; su importancia en la administración de justicia ha sido reconocida por el derecho internacional de los derechos humanos que lo ha consagrado legislativamente en numerosos instrumentos internacionales. La jurisprudencia internacional de los organismos de derechos humanos y los máximos tribunales de justicia nacionales incluyendo a nuestro Tribunal Constitucional han reconocido su utilidad y valor jurídico, admitiendo los apersonamientos vía amicus curiae.

El amicus curiae colabora con la judicatura pues le proporciona información relevante e ilumina en temas que atañen al interés público. El amicus curiae no representa amenaza en los tiempos naturales procesales. El amicus curiae facilita la participación de los interesados en temas donde su experiencia puede ser de gran utilidad para el tribunal. Es un medio mas que instrumenta la democracia participativa. Fortalece las instituciones pues las legitima al abrir al debate a los interesados facilitando la transparencia en los procesos y dándole así al tribunal mayor sensibilidad sobre el interés que la ciudadanía puede tener en general sobre el tema de debate. La experiencia ha demostrado que la figura del amicus curiae es una valiosa herramienta para asegurar el acceso y la administración de justicia, convirtiéndolo en un mecanismo de participación ciudadana que torna la búsqueda de la justicia en una actividad colectiva, circunscrita no solo a la decisión del juez y a los argumentos de las partes. Además, la oportunidad de agregar estos amicus al expediente, opera como mecanismo de control al propio tribunal que no podrá pasar por alto opiniones que le fueron proporcionados por actos de la comunidad, individuos u organizaciones no gubernamentales de reconocido prestigio en la ciudadanía.

(*) Abogado Registro CAL Nº 19367
Ex – Magistrado de la Justicia Militar (1994 – 1997)
Creador del Primer Proyecto de Policía Comunitaria en el Perú (2003)
Ex – Defensor del Policía (2005 – 2006)
Coronel Policía Nacional del Perú en Retiro (2007)

sábado, 1 de diciembre de 2007

LA LEY DE REGIMEN DISCIPLINARIO DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU Y EL EJERCICIO IRRESTRICTO DE LA PROFESIÓN DE ABOGADO




Por:
Hugo MULLER SOLON (*)

brayan1998_20_12@hotmail.com

La Policía Nacional del Perú, desde el año 2004, ha incorporado en su legislación interna, una Ley de Régimen Disciplinario – Ley Nº 28338 – promulgada el 23JUL2004 y publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 17AGO2004. Posteriormente la citada Ley ha sido modificada por la Ley Nº 28857 del 27JUL2006 y últimamente por la Ley Nº 29133 del 13NOV2007. La Ley de Régimen Disciplinario contiene las disposiciones que rigen el procedimiento administrativo disciplinario de la institución policial, su procedimiento, la clasificación y tipificación de las infracciones en las que pueda incurrir el personal de la Policía Nacional del Perú, así como establece las sanciones correspondientes y determina cuáles son los órganos e instancias de investigación y resolución administrativas.

Este último dispositivo legal (Ley Nº 29133) en su Art. 9º, adiciona a la Ley de Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, en el rubro de INFRACCIONES GRAVES, el Articulo Nº 37.2.32-A, con el siguiente texto: “Ejercer la defensa legal en procedimientos administrativos, así como en procesos judiciales contra la institución o sus representantes; salvo en causa propia o en defensa del cónyuge, hijos, padres, hermanos; o con autorización expresa del comando institucional”.

El Artículo adicionado (Articulo Nº 37.2.32-A), conforme puede apreciarse del contenido y texto completo de la Ley de Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, califica como INFRACCION GRAVE aplicándole una sanción que va desde la SANCION DE RIGOR hasta el pase a la SITUACION DE DISPONIBILIDAD por Siete (07) meses, el hecho que el Policía ejerza la defensa legal en procedimientos administrativos, así como en procesos judiciales contra la institución o sus representantes; salvo en causa propia o en defensa del cónyuge, hijos, padres, hermanos; o con autorización expresa del comando institucional.

En el Perú la “defensa legal” solamente puede ser asumida por un letrado (Abogado), en consecuencia el citado artículo va dirigido directamente contra los Profesionales del Derecho, discriminándolos por el hecho de ser integrantes de la Policía Nacional del Perú, para no solamente limitarlos en el ejercicio irrestricto del derecho de defensa, sino que además – y lo que es mas preocupante - considerar que el ejercicio de la defensa legal hecha por un Abogado cuando este es Policía y en los casos previstos en el Articulo Nº 37.2.32-A de la acotada Ley, constituye una INFRACCION GRAVE en el ordenamiento administrativo disciplinario de la Policía Nacional del Perú; inclusive sancionado con destitución hasta por siete (07) meses de la Policía Nacional del Perú (Situación de Disponibilidad).

En la práctica, es usual que los Abogados que son Policías, asuman a solicitud de los interesados la defensa de otros policías en las instancias administrativas – disciplinarias de la PNP, así como en instancias judiciales en defensa de sus derechos vulnerados cuando estas se interponen en contra de la Institución, o cuando se interponen contra un Jefe u Oficial por Abuso de Autoridad u otros. En la mayoría de casos, lo hacen inclusive a título gratuito teniendo en consideración que los escasos recursos económicos de los Policías no les permiten solicitar los servicios de Abogados de estudios particulares. La Ley Orgánica del Poder Judicial precisa en su artículo 284° que “la abogacía es una función social al servicio de la justicia y el derecho”; de igual forma el artículo 293° de la norma invocada, regula las facilidades para el ejercicio “El abogado tiene derecho a defender o prestar asesoramiento a sus patrocinados, ante las autoridades judiciales, parlamentarias, políticas, administrativas, policiales y militares y ante las entidades o corporaciones de derecho privado y ninguna autoridad puede impedir este ejercicio, bajo responsabilidad”. Y en los artículos 287° y 288° del mismo cuerpo legal respectivamente, se regula las incompatibilidades y los deberes del abogado, de donde se deduce que a los miembros de la Policía Nacional no les afecta impedimento ni incompatibilidad alguna para patrocinar. Lo mismo sucede con la Constitución Política del Estado, Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú y su Reglamento. Por tanto el ejercicio de la profesión de Abogado en las personas que se encuentran laborando en la Policía Nacional del Perú, que tienen Título profesional de Abogado, inscrito en el Colegio respectivo y habilitado para el ejercicio de la profesión, está garantizado por la Constitución y normas vigentes sin ninguna restricción o impedimento.

Si bien es cierto, el libre ejercicio de la profesión no se encuentra expresamente reconocido como un derecho de rango constitucional. Sin embargo, esta omisión no de debe interpretarse necesariamente que no lo sea. Así lo ha sostenido el TC en la Sentencia N.° 0895-2001-AA/TC, al sostener que “(...)En ocasiones, en efecto, es posible identificar dentro del contenido de un derecho expresamente reconocido otro derecho (...) Si bien “Nuestra Constitución Política recoge en su artículo 3° una "enumeración abierta" de derechos, (el)lo (...) no obsta para pensar que en ciertos derechos constitucionales explícitamente reconocidos, subyacen manifestaciones del derecho que antaño no habían sido consideradas”.

El derecho al libre ejercicio de la profesión es uno de aquellos derechos que forma parte del contenido de otro. En concreto, del Derecho a la Libertad de Trabajo, reconocido en el artículo 2°, inciso 15, de la Constitución. Como tal, garantiza que una persona pueda ejercer libremente la profesión para la cual se ha formado, como un medio de realización personal. En este caso la de Abogado. Revisada la legislación de la materia, no se encuentra ninguna norma, que regule que el Policía en su condición de integrante de la Policía Nacional del Perú, se encuentre impedido de ejercer la profesión de Abogado. El Tribunal Constitucional, en diversas oportunidades, ha sostenido, sobre la base del principio general de libertad, que el ser humano, en principio, es libre para realizar todo aquello que no esté prohibido en virtud de una ley, ni obligado de hacer aquello que la ley no manda.

En ese sentido, el Art. 9º de la Ley Nº 29133 - Ley que modifica diversos artículos y adiciona otras disposiciones a la Ley Nº 28338, establece limitaciones a los derechos fundamentales, en este caso al derecho al trabajo, que sólo pueden establecerse respetando el principio de legalidad, la interpretación de una limitación legalmente impuesta en términos restrictivos, no puede estar fundamentada en la interpretación analógica, de las normas que restrinjan derechos similares. Por tanto, no existiendo ningún tipo de incompatibilidad para el ejercicio de la profesión de Abogado con la de Policía en las normas existentes, no puede señalarse como un acto contra la disciplina grave y sancionado con severidad en demasía, el caso del Policía que ejerce la defensa legal en los casos previstos por el citado articulo, por cuanto dicha incompatibilidad no esta prevista en la Ley, ni tampoco existe restricción alguna al respecto.

Considero que en tanto se mantenga la vigencia del Art. 9º de la Ley Nº 29133, estamos frente a un caso de vulneración de derechos del Policía y del ejercicio irrestricto de la profesión de Abogado. Los Colegios de Abogados que tienen la responsabilidad de asumir la defensa del ejercicio irrestricto de la Profesión de Abogado, tienen en este caso, la responsabilidad de analizar esta reciente norma, la cual además podría afectar otras instancias en donde los Policías que tienen la Profesión de Abogado se encuentran laborando en defensa de los derechos del Policía, como es el caso de la Defensorìa del Policía en donde aproximadamente el 50% de los profesionales del derecho que asesoran y defienden los derechos del Policía contra el abuso y la vulneración de derechos de la misma administración policial, son precisamente Policías en situación de Actividad.

(*) Abogado

lunes, 26 de noviembre de 2007

¿PORQUE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU DESACTIVO EL UNICO PROYECTO DE POLICIA COMUNITARIA QUE SE VENIA DESARROLLANDO EN LA CIUDAD DE TRUJILLO PERU?

¿PORQUE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU DESACTIVO LA UNICA EXPERIENCIA PILOTO DE POLICIA COMUNITARIA QUE SE VENIA DESARROLLANDO EN EL PERU (Provincia de Trujillo)?

Por: Hugo Muller Solòn
brayan1998_20_12@hotmail.com


La única experiencia sobre POLICIA COMUNITARIA desarrollada en el PERU, se realizó entre los años 2003 – 2005, en la ciudad de TRUJILLO. El Coronel PNP Hugo MULLER SOLON (actualmente en situación de Retiro) por iniciativa personal y con autorización del Director General de la Policía Nacional del Perú, por entonces General de Policía Gustavo CARRION ZAVALA (actualmente en situación de Retiro) formó el año 2003 una Unidad de POLICIA COMUNITARIA con 65 Policías. El año 2005, el Comando de la Policía Nacional del Perú, desactivó esta Unidad Policial y con ella, la esperanza de seguir avanzando en el camino de la Policía Comunitaria. ¿Porqué la Policía Nacional del Perú, desactivó la única experiencia piloto de Policía Comunitaria que se venía desarrollando en el Perú?.

I
LA HORA DE LA POLICIA COMUNITARIA HA LLEGADO
LA EXPERIENCIA DE TRUJILLO – PERU
http://peruprensa.org/Aa031007.htm
“…La Policía Comunitaria, no es un contexto nuevo ni desconocido para la Policía Nacional del Perú, es una experiencia internacional que ya se puso en práctica en el Perú como Proyecto Piloto, durante los años 2003 - 2005 organizada y liderada por el Coronel PNP Hugo Muller Solón al mando de 65 Policías Comunitarios.… desarrollando una serie de Programas de Prevención Social y Prevención Situacional frente al delito, entre ellos recordamos: Cuadras Solidarias, Vecinos Vigilantes, Escuelas de Seguridad Ciudadana, Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, Integración Familiar, Conversando con los Vecinos, Infractores Potenciales, Victimas Potenciales, Rescatando Valores, Aprender Jugando, Acción Cívica, Comunidad Segura…se trató de tener una Policía Comunitaria que se involucrara en la vida comunitaria de los barrios de la ciudad, y que desde adentro de esa vida comunal pudiera resguardar la seguridad ciudadana…”

II
RADIO LIBERTAD MUNDO
PIDEN IMPLEMENTACIÓN DE POLICÍA COMUNITARIA EN TODO TRUJILLO
27 de Octubre 2003
http://www.radiolibertadmundo.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1057

El recientemente implementado sistema “Policía Comunitario” ha logrado la aprobación de la Asociación de Juntas Vecinales Municipales que pide que se amplié su proyección… a las 57 zonas restantes, según lo manifestó el coordinador de dicha asociación, Raúl Gamarra, quien manifestó que los 10 alcaldes vecinales que son apoyados por la policía comunitaria respaldan la labor de los efectivos. “Esperamos que la policía comunitaria se proyecte la resto de juntas vecinales de Trujillo…”

III
MINISTERIO DEL INTERIOR
MINISTRO DEL INTERIOR NOMBRA A NUEVO JEFE POLICIAL EN LA LIBERTAD. 19 de Marzo 2005
http://www.mininter.gob.pe/noticias/noticia.php?C_WC1Page=245&cat=1&sub=0&web=2040

“…Inseguridad ciudadana en Trujillo. … Todos los participantes coincidieron en que la inseguridad ciudadana era una problemática general y que las leyes que la sancionaban eran muy benignas y necesitaban una reformulación. Pero, por otro lado, destacaron la labor que viene realizando la Policía Comunitaria, proyecto puesto en marcha desde este año donde la policía interactúa con los vecinos, hecho que genera mayor legitimidad y confianza en las fuerzas del orden…”.


IV
CONCLUSIONES DEL V FORO PUBLICO PARA LA CONSTRUCCION DE LA PAZ Y LA DEMOCRACIA (PUCP, PNUD y ASD)
Foro Seguridad Ciudadana: Agenda para la convivencia
Trujillo, PERU, 29 y 30 de Setiembre del 2005
http://www.pucp.edu.pe/idehpucp//images/docs/deb_pub_v_foro.pdf

“…8. La experiencia trujillana. Por último, a lo largo de todo el foro hemos constatado la importante valoración que la ciudadanía trujillana tiene sobre tres importantes logros en el tema de seguridad ciudadana….El segundo es la positiva experiencia conseguida con el funcionamiento de la Policía Comunitaria en la provincia de Trujillo…”

V
LA SEGURIDAD CIUDADANA Y UNA PROPUESTA ALTERNATIVA PARA EL PERU
por Jorge Serrano Torres*10 de enero de 2007
http://www.a-ipi.net/article144619.html

“…Alternativa de seguridad ciudadana: La Policía Comunitaria…El Proyecto de Policía Comunitaria se creó por primera vez en el Perú, en la norteña ciudad de Trujillo (Región La libertad) y por iniciativa del Coronel de la Policía, Enrique Muller Solon, logrando entre octubre de 2003 y abril de 2005, aplicarlo en 55 Territorios Vecinales de Trujillo, con un total de 65 Policías Comunitarios…conformado unas 600 Juntas Vecinales, bajo el esquema de la Policía Comunitaria, el cual ha recibido diversos premios y reconocimientos….En esencia, la Policía Comunitaria innova el planeamiento y el funcionamiento de la policía…”

VI
FACULTAD DE CIENCIAS DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHICLAYO. 11 de Enero 2004
http://www.udch.edu.pe/noticias/noticia_renew.php?pagina=43&criterio=&codigo=327

Diecinueve años…cumple la Facultad Ciencias de la Comunicación…se ha programado por tal motivo una serie de actividades académicas y sociales, entre las que destacan… el Taller Seguridad Ciudadana: Tarea de Todos…para exponer el éxito de la experiencia de Policía Comunitaria en sectores trujillanos….Por ello, se ha invitado a la Policía Nacional de Lambayeque para que en dicho evento exponga la realidad en materia de seguridad ciudadana y coordinar acciones con los sectores sociales interesados a fin de trasladar la experiencia de Policía Comunitaria en Trujillo hacia la Ciudad de la Amistad, Chiclayo. La facultad ha cursado invitaciones a las autoridades locales, periodistas, colegios profesionales y sectores involucrados en la necesidad de tener Policía Comunitaria….”


VII
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO
http://www.munitrujillo.gob.pe/ServiciosMunicipales/Sociales/paginas/SeguridadCiudadana%20-%20Lo%20que%20hace%20la%20MPT.htm

“...Esto hace tu Municipalidad por la Seguridad Ciudadana de Trujillo:…Apoyo en la implementación del Proyecto Piloto Comunitaria en Trujillo (por primera vez en el Perú)….Donación de 10 motocicletas a la policía comunitaria…”


VIII
REFORMAS INSTITUCIONALES Y POLITICAS PUBLICAS EN TIEMPO ELECTORAL
UN AÑO QUE COMENZO MAL TERMINA CON ESPERANZA
Gino Costa. Director del Area de Seguridad Ciudadana de IDL
http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/174/Bloque%20Reformas%20Instituc.pdf


“LO MEJOR, LO PEOR, LO QUE SE VIENE...Durante el 2005 ha habido avances y retrocesos en materia de seguridad ciudadana..LO PEOR: …11) La interrupción de los pilotos de Policía Comunitaria en Trujillo..”


IX
RADIO LIBERTAD MUNDO
DISTRIBUYEN GRATIS LIBROS SOBRE POLICIA COMUNITARIA
http://www.radiolibertadmundo.com/modules.php?name=News&file=article&sid=4831

“En forma gratuita se viene distribuyendo el libro sobre las experiencias de la Policía Comunitaria de Trujillo… Destaca la creatividad y experiencia del Coronel PNP, Hugo Muller Solón, Jefe del Estado Mayor de la Tercera Dirección Territorial Policial. El libro contiene la nueva filosofía de servicio policial constituyendo un nuevo paradigma de la seguridad ciudadana…”

X
RADIO LIBERTAD MUNDO
ACTUALIDAD MUNICIPAL
http://www.radiolibertadmundo.com/modules.php?name=News&file=article&sid=3866

Actualidad Municipal : EXISTE AVANCE EN PREVENCIÓN DEL DELITO SEGÚN TENIENTE ALCALDE. Jueves, 02 septiembre a las 04:39:30: “ El teniente alcalde de Trujillo, Martín Sifuentes, expresó que en lo referente a la prevención del delito se ha avanzado significativamente con la implementación de la Policía Comunitaria, las Escuelas de Seguridad Ciudadana y la organización de las juntas vecinales de seguridad que ya suman casi 500 en la ciudad….”


XI
MINISTERIO DEL INTERIOR
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
http://conasec.mininter.gob.pe/articulos_luciernagas.htm

“…PROVINCIA. TRUJILLO. POLICIA COMUNITARIA. Este es un servicio policial que mediante una alianza entre las autoridades locales y la comunidad, se busca incrementar la seguridad ciudadana…El plan utiliza una estrategia policial de patrullaje junto con la participación comunitaria a través de los comités de seguridad ciudadana y la población organizada. La policía comunitaria funciona en un determinado barrio con un efectivo del orden equipado con celular con la misión de hacerse conocido por las familias de la zona y dar confianza y tranquilidad a los pobladores del vecindario…”

XII
EXPERIENCIA DE POLICIA COMUNITARIA EN LA CIUDAD DE TRUJILLO. PERU
http://www.derechopenalonline.com/derecho.php?id=27,287,0,0,1,0

XIII
CALIFICAN DE POSITIVA EXPERIENCIA DE POLICIA COMUNITARIA EN LA PAZ – BOLIVIA
http://www.eldiario.net/noticias/nt070713/4_01scd.php

XIV
LAS UNIDADES DE LA POLICÍA COMUNITARIA OPERAN CON RESULTADOS POSITIVOS EN SEGURIDAD CIUDADANA EN EL ECUADOR
http://conasec.mininter.gob.pe/nota124.htm

XV
LA POLICIA COMUNITARIA PERMITE QUE POLICÍAS Y VECINOS TRABAJEN JUNTOS PARA PREVENIR EL CRIMEN Y LA VIOLENCIA EN BOGOTÁ – COLOMBIA
http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm?thisid=2818

CREACION DE LA POLICIA COMUNITARIA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES – ARGENTINA
http://www.buenosaires.gov.ar/noticias/?modulo=ver&item_id=18256&contenido_id=51&idioma=es

XVII
LA EXPERIENCIA DEL MODELO DE POLICIA COMUNITARIA EN URUGUAY
http://www.monografias.com/trabajos44/policia-comunitaria/policia-comunitaria2.shtml

XVIII
EXPERIENCIA DE POLICIA COMUNITARIA EN SAO PAULO - BRASIL
http://www.comunidadesegura.org/files/policiacomunitarialaexperienciasaopaulo.pdf